
El futuro sostenible. Los desafíos para reconstruir con cimientos sólidos.
El sector de la infraestructura y producción es fundamental en el desarrollo de los países latinoamericanos. De su reactivación depende que muchos empleos y actividades económicas sean sostenibles en el tiempo.
Más de la mitad de la población en el mundo vive en ciudades; más aún, para el año 2050, se estima que aproximadamente 7 de cada 10 personas viva en una de ellas. Un artículo del Banco Mundial menciona que, “el ritmo y la magnitud de la urbanización plantea desafíos, como satisfacer la creciente demanda de viviendas asequibles, de sistemas de transporte bien conectados y de otros tipos de infraestructuras y servicios básicos, así como de empleo, en particular para los casi 1000 millones” de personas que viven “en asentamientos urbanos informales para estar cerca de las oportunidades”. [i]
Sin embargo el desafío es aún mayor con la aparición del covid-19, se calcula que la construcción en América Latina se “contraiga un 5,5% este año, por encima de la disminución esperada anteriormente del 4,1% en la actualización de abril”, según GlobalData[ii]. También menciona que “la caída de los precios de los productos básicos y la devaluación de la moneda debido a un aumento en los vuelos de capital, combinados con caídas significativas en los niveles de turismo y remesas y el aumento del desempleo, los anteriores se encuentran entre los principales factores que se espera que afecten a la industria a corto plazo”.
Frente a la crisis, “la inversión en infraestructura puede ser una de las primeras medidas para poner en marcha las economías”[iii]. Para la construcción de infraestructura, los Gobiernos pueden convertirse en los generadores de la demanda, y así generar mayor cantidad de empleo, una estrategia similar fue la que se utilizó en la crisis mundial del “29” conocido como el New Deal.
La reactivación del sector de la construcción e infraestructura es relevante porque emplea al 7,6% de la población activa a nivel mundial. Además de reactivarse, tiene la relativa facilidad de absorber a desempleados de otros sectores y de ese modo contribuir también a una mayor cantidad de liquidez en la plaza.
“Otro aspecto destacable del trabajo en la construcción es su buen efecto de “filtración” a la economía. Los grandes proyectos benefician a las empresas locales pues generan demanda de materia prima, transporte, alojamiento, alimentos, y otros bienes y servicios”[iv].
En otros sectores de la economía, los Gobiernos necesitan de la disposición del sector privado para contratar trabajadores, sin embargo cuando se trata de la creación de infraestructuras, pueden gestionar directamente la inversión con mayor facilidad, entre otras cosas apelando a financiación externa.
El ingeniero colombiano José Norbey Salazar, socio fundador de la Constructora “Arquitectura Civil”, comenta que, “uno de los desafíos más grandes que enfrenta la construcción inmobiliaria es la reactivación de las actividades de una manera segura para todos los empleados”.
“Adicionalmente nos informa que los nuevos modelos de ciudad se caracterizarán por tener un sentido “doméstico”, en oposición a muchas de las grandes urbes, que han dado respuesta al crecimiento poblacional construyendo cada vez más edificios altos. En las nuevas ciudades de tipo “doméstico” se espera que prime la naturaleza dentro de la propiedad privada y en las calles. Así cómo una mayor cantidad de espacios verdes, que permitirían el esparcimiento al aire libre en situaciones de confinamiento”[v].
Como dijo también Konrad Lorenz, premio Nobel de Medicina en 1971, optamos por desestimar las enseñanzas de la naturaleza y vivir en un confinamiento intensivo, guardados en edificios altos, moviéndonos en centros comerciales superpoblados, por lo que este efecto dominó post pandemia, seguramente revaluará la manera de construcción de viviendas, dándole prioridad al espacio verde.
Por otra parte, las empresas de los sectores de infraestructura realizan una evaluación del impacto de la crisis para buscar apoyo técnico y financiero. En este sentido Antonio Lorenzetti[vi], Gerente General de Standard 10 S.A., empresa peruana especializada en la recuperación hidráulica de tuberías de saneamiento, comenta que “por la pandemia el sector enfrenta dificultades en la cadena de pagos y es necesario buscar la forma de generar nuevos negocios y administrar los recursos de manera sabia”.
La sabiduría para la administración de los recursos es parte de la propuesta de los “Objetivos del Desarrollo Sostenible para 2030”, en palabras de Maikel Lieuw-Kie-Song Especialista Técnico del Programa de Inversiones con Alto Coeficiente de Empleo de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), “los proyectos de infraestructuras adecuados pueden no solo apoyar el empleo y la actividad empresarial; pueden también servir de base a la aplicación del enfoque de <reconstruir mejor>, del desarrollo incluyente y sostenible al que se refieren los responsables de formular las políticas, si incluyen objetivos ambientales y mejoran el acceso de los más pobres a los servicios básicos”.
La base de principios y valores sobre los que construyamos la salida a la crisis determinará sí lograremos salir mejores o devastados por el afán de sálvese quien pueda. En una entrevista realizada a Sergio Torretti, presidente de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), afirma que “una de las principales lecciones que nos deja esta pandemia es que nos hace darnos cuenta de lo débil que somos como sociedad a nivel mundial”.[vii]
Frente a la crisis crecen las especulaciones del sector, se desconoce el futuro comportamiento de los consumidores y la demanda. Sin embargo, hoy tenemos la oportunidad de seguir construyendo esperanza, hay muchos que están esperando por ella, y recuerda el principio es trazar un puente que te conecte con sus necesidades.
Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de Haggai Latinoamérica.
[i] https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overview
[ii] https://www.construccionlatinoamericana.com/produccion-de-construccion-latinoamericana-caera-55/144074.article
[iii] https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_744400/lang–es/index.htm
[iv] https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_744400/lang–es/index.htm
[v] https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_744400/lang–es/index.htm
[vii] https://www.construccionlatinoamericana.com/como-ha-impactado-el-covid-19-a-la-construccion-regional/144038.article
Pingback: Día 11 – Profesionales de la Infraestructura y Producción – Haggai Venezuela