Día #12 – Empresarios del turismo

Afiche día 12 español

Un viaje alrededor del mundo: La espera del sector turístico para reiniciar actividades.

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo constituyen un sector que emplea mucha mano de obra, pero debido a la actual situación producto del covid-19, se encuentra hoy entre los más amenazados y con puestos de trabajo en peligro en toda su cadena de valor. [i]

Para la argentina Silvana Mercado Nwosu, licenciada en turismo y con más de 18 años de experiencia en el sector, el turismo “es una industria que ha sentido los embates del covid-19. Las medidas aplicadas con respecto a la movilización y limitación de los sistemas de transporte han sido sentidas minuto a minuto por todos los profesionales y empresarios, quienes a pesar de las proyecciones auspiciosas para 2020, han sido testigos del cierre completo de operaciones”.

Un análisis en torno a lo que está pasando lo entrega el Secretario General de la OMT, Zurab Pololikashvili, subraya que “las pequeñas y medianas empresas constituyen alrededor del 80% del sector turístico” y para millones de personas que viven en comunidades vulnerables el turismo es su único medio de vida”[i] Esta misma organización estima que existirá “una disminución entre 290 y 440 millones de llegadas de turistas internacionales a nivel mundial, lo que representaría en términos porcentuales, entre un 20 y 30% menos turistas desplazados en el globo terráqueo, lo cual se traduce en 450 billones de dólares que dejará de percibir la industria turística en 2020”[ii].

La infraestructura hotelera, servicios de transporte urbanos y rurales, restaurantes, y demás  que vincula a grandes, medianos y pequeños empresarios no son los únicos afectados. Se le suma lo manifestado por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), entidad que estima que debido a las restricciones en los viajes están en riesgo 25 millones de empleos en el sector aéreo y  se  podrían perder alrededor de 55.000 millones de euros en sus reservas hasta el 30 de junio de 2020, con una pérdida neta trimestral de 35.400 millones de euros”, lo cual responde a una caída aproximada del 38% en la demanda respecto al 2019”.[iii]

En consecuencia, la resiliencia entendida como la capacidad  resistir y  recuperarse de los momentos difíciles,  es uno de los rasgos que deberá caracterizar al sector para la salir de la crisis. Este concepto aplicado al turismo surgió “para describir y explicar por qué algunas ciudades que padecieron crisis y desastres consiguieron revitalizar su economía y renovar espacios deteriorados después de un desastre, mientras otras ciudades no encuentran cómo lograrlo”.[iv]

Desarrollar esta virtud, no depende exclusivamente  de las habilidades que posean los empresarios, exige además el compromiso de los gobiernos para generar los mecanismos de financiación, exención de impuestos y la gestión de  programas de fomento que fortalezcan a los diferentes actores de esta cadena de valor.

Algunos retos adicionales a los cuales se verá enfrentado el sector, según nuestra experta invitada son:

  • Los turistas probablemente optarán por llevar a  cabo viajes terrestres, en vehículo propio o de alquiler, evitando medios de transportes masivos por temor al contagio.
  • Adicionalmente, la capacidad adquisitiva de los turistas no será la misma, por lo que será necesario integrar propuestas más asequibles y flexibles.
  • La infraestructura turística necesariamente tendrá que incorporar protocolos de seguridad que garanticen la tranquilidad de los visitantes a nivel sanitario.
  • El uso de la tecnología será un aliado para asesorar y acompañar al viajero a lugares seguros, por lo que la innovación será un requisito que exigirá conocimiento e inversión.
  • La capitalización del sector y la transferencia de capacidades se presentarán como piezas fundamentales con el fin de impulsar nuevos destinos y generar nuevos negocios asociados al sistema turístico.

Dicho lo anterior, el diseño de estrategias conjuntas entre el Estado y el sector privado del Turismo, necesitará de la recuperación de la confianza por parte del turista. Tal como lo señalan las tendencias actuales de posicionamiento empresarial, el cliente además de buscar la satisfacción de su necesidad procura sentirse identificado con el conjunto de valores que representa la marca.

Por eso, será necesario que los líderes del sector fundamenten la recuperación económica en el desarrollo sostenible del sector. Esta recuperación sostenible implica que reporte “a todos los interesados unos beneficios socioculturales bien distribuidos, entre los que se cuenten con oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza. (Organización Mundial del Turismo – OMT, 2004).

 

Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de Haggai Latinoamérica.

 

[i] https://www.aden.org/business-magazine/las-perdidas-economicas-genera-coronavirus-turismo-mundial/

[ii] www.unwto.org/es/evaluacion-de-la-incidencia-del-brote-del-covid-19-en-el-turismo-internacional

[iii] https://www.hosteltur.com/135893_radiografia-de-las-perdidas-economicas-por-sectores-turisticos.html

[iv] Proaño Ponce., W,P., Ramírez Pérez., J,F., Pérez Hernández., I. “Resilencia del 2018 turismo ante fenómenos naturales. Comparación de casos de Cuba y Ecuador” http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/195

Esta entrada tiene un comentario

Deja una respuesta