
A la meta llegamos entre todos. Los equipos deportivos en acción para superar la crisis
La pandemia por COVID-19 que afecta al mundo entero impacta también a la industria deportiva de Latinoamérica, cada uno de los deportes, clubes, deportistas, o trabajadores ligados a este sector se encuentran buscando alternativas para retomar las actividades.
Aunque especialistas puedan realizar estimaciones en términos generales, los efectos de las pérdidas están lejos de conocerse. Un informe realizado por Euromericas Sport Marketing, una empresa especializada en marketing deportivo, indicó que” las pérdidas en esta industria ascenderán a unos 640.000 millones de dólares”. No solo preocupan las pérdidas económicas, en aquellos ámbitos en los que la actividad se transformó en una empresa multinacional que mueve y genera millones y que no termina con los estadios cerrados, sino que la misma trasciende al colectivo del ciudadano, incluso en efectos tácitos que impactan en lo emocional, ligado a la pertenencia que ello implica.
Las pérdidas en los clubes y organizaciones deportivas, incluyen lo que se genera por ejemplo, en materia de derechos de televisación de distintos deportes, el mercado publicitario, tickets, abonos, merchandising y negocios generados a través de diversas plataformas online, entre otros ítems. También engloba, “las pérdidas que ocasiona la suspensión de las olimpíadas de Japón 2020, que se extienden a otras inversiones que realizó este país, por 21 mil millones de dólares, de los cuales 12.600 millones, fueron invertidos en infraestructura. Pero, si el evento no se desarrolla, sólo en materia de visitantes, ese país podría perder el ingreso de 75 mil millones de dólares por turismo”.i
Muchos sueños quedaron frustrados, tanto de jóvenes deportistas de alto rendimiento, a punto de clasificarse en las olimpíadas de Tokio 2020, como a quienes se les terminó la rutina para escapar de las pandillas, o del ocio, para practicar deportes junto a entrenadores que entregaban todo en las canchas, como pasión y modo de vida. A todos ellos, se les silenciaron las pistas de entrenamiento. Se frenó todo.
La pandemia de algún modo “frenó la pelota”, exigiendo una reinvención con distintas estrategias de acercamiento mediante herramientas tecnológicas, las cuales pueden ser funcionales en principio para grupos direccionados, pero que, en el entorno macroeconómico, no siempre implica generación de ingresos para clubes, deportes y las familias implicadas.
La preocupación se extendió a los supercraks, quienes confinados a entrenamientos personales, se sumaron a las redes con el persuasivo mensaje de “Quédate en casa”. Compartieron la pelota hacia nuestro arco, buscando la manera de reinventarse.
Según France24, “La pandemia del nuevo coronavirus ha obligado el cierre de estadios, polideportivos y casi la totalidad de las prácticas a nivel profesional. Ha sido tal el impacto, que los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, la Eurocopa y la Copa América, los principales torneos de fútbol de selecciones del Viejo Continente y Sudamérica, previstos para celebrarse entre junio y agosto, fueron aplazados exactamente a un año para el mismo período de 2021. Esto sin contar las competiciones suspendidas o canceladas, entre ellas el Giro de Italia y el torneo de tenis de Wimbledon”.ii
Según Paula Grajales Ramírez, ex deportista olímpica de Colombia, “el deporte debe entenderse como un mecanismo o medio de formación integral para las personas, por medio de las prácticas deportivas se fomenta la disciplina, el placer y la recreación. El deporte ayuda también al aprovechamiento del tiempo libre y la actividad física para promover el bienestar, la calidad de vida, así como contribuir a la salud pública, a la educación, a la cultura, a la cohesión e integración social, a la conciencia nacional y a las relaciones internacionales, a través de la participación de los actores públicos y privados”.
Para Grajales, y ante las pérdidas ocasionadas en diversos escenarios, los organismos han sido y serán quienes tomen riendas frente a la crisis generada por el COVID-19. Es tarea de entidades reconocidas jurídicamente, las que tendrán que prever estrategias desde contrataciones y maneras de mitigación en lo económico como los gremios asociados o ligados al sistema del deporte hacia todos los afectados como psicólogos, fisioterapeutas, nutricionistas, árbitros, entrenadores de deporte comunitario, médicos deportólogos y demás profesionales que económicamente dependen del deporte y que componen una pieza fundamental del entorno, quienes afrontan con tenacidad y resiliencia la situación para sobrellevar económicamente la crisis y también sustentar a su familia.
Mientras algunos deportistas habían desertado sus compromisos debido a sus condiciones físicas en medio de todas las cancelaciones de competencias, hoy, muchos deportistas, como el capitán de la Selección Colombia, Radamel Falcao García, ya está regresando a sus entrenamientos en Turquía. Otros clubes, poco a poco vuelven a los entrenamientos con todos los recaudos junto a sus equipos, para alcanzar sus condiciones físicas, y pronto competir con algún nuevo protocolo, sin que esto ocasione un rebrote del virus en cada país, aunque aún se desconoce cuándo se llenará una estadio con fanáticos del deporte.
Es un gran desafío para todos volver a disciplinarnos y entrenar cada uno para volver a la cancha, con ejemplos que nos inspiran como el de coraje y voluntad, del atleta Derek Redmond, favorito en los juegos Olímpicos de Barcelona en 1992 en los 400 metros planos para ganar la medalla de oro. Su gran disciplina da cuenta de su preparación durante muchos años, incluso se sometió a 5 cirugías en el tendón de Aquiles con el único fin de llegar a los juegos olímpicos, finalmente batió récords antes de lograr la clasificación a tal evento. Pero ante el acontecimiento traumático vivido, cuando faltaban 175 metros para llegar a su meta, donde sufrió ruptura de ligamento, Derek no se dio por vencido, tomó coraje y fe para culminar esa carrera con el apoyo incondicional de su padre quien le brindó su hombro para llegar a la meta.
Nos sentimos inspirados y desafiados ante ejemplos tan traumáticos como este, pero de resiliencia donde es posible sobreponerse a la adversidad, como ante los otros aspectos económicos, técnicos, psicológicos y biológicos; y nos preguntamos: ¿Quién acompañará a los deportistas a terminar esta carrera como lo hizo el padre de Derek Redmond?
Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de Haggai Latinoamérica.
i https://mundod.lavoz.com.ar/y-mas/pandemia-de-perdidas-en-el-deporte-mundial
ii France 24, https://www.france24.com/es/20200405-mundo-deporte-paralizado-covid19
Bendiciones para todos deportistas