Día #20 – Etnias Latinoamericanas

DÍA 20

Las etnias en Latinoamérica. Población vulnerable en tiempos de pandemia

La diversidad en América Latina se simboliza como un mosaico de colores, etnias, lenguas y voces. Existen más de 800 etnias compuestas por más de 45 millones de personas en todo el continente, las cuales se distinguen por tener una variedad social, geográfica, política, demográfica y su mayor riqueza se encuentra en la gente.

Los grupos étnicos son poblaciones cuyas condiciones y prácticas sociales, culturales y económicas, los distinguen del resto de la sociedad y que han mantenido su identidad a lo largo de la historia, como sujetos colectivos que aducen un origen, una historia y unas características culturales propias, que están dadas en sus cosmovisiones, costumbres y tradiciones.[i]

En la actual contingencia, se levantan las voces de expertos y líderes de comunidades étnicas, que evidencian su vulnerabilidad frente al COVID-19. Dentro de los aspectos a resaltar se encuentran: la salud, la educación, ingresos económicos y la vida en comunidad, entre otros.

En Brasil, La Confederación de Pueblos Indígenas (APIB) declaró en un comunicado: “Sin lugar a dudas, nosotros, los pueblos indígenas somos uno de los segmentos más vulnerables ante la actual pandemia de COVID-19”.[ii]

Aunado a lo anterior, la ciudad de Tabatinga en Brasil, fronteriza con Colombia y Perú, parte del estado Amazonas, ha sido una de las regiones más golpeadas por el COVID-19, pues hasta el 7 de Mayo pasado, registraba más de 800 muertos y más de 10.000 casos. Ante lo cual, el patriarca tradicional de la Etnia Kokama, advirtió que si la ayuda para frenar el avance del virus no llega de forma urgente, las muertes ascenderán a números gigantescos “Nuestro pueblo está muriendo, es devastador”, manifestó a la agencia EFE.[iii]

En el Perú, el líder indígena Lizardo Cauper, Presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), manifestó que han hecho propuestas al gobierno para hacer frente en sus comunidades. Considera entre las más importantes, la atención en los servicios de salud, la implementación de un mecanismo de apoyo económico, la entrega de alimentos de primera necesidad y de mascarillas para su protección.[iv]

En Colombia, ser indígena y aislarse, en zonas desérticas como las del norte del territorio, representa no poder buscar el sustento diario y, mucho menos, poder cumplir con las medidas claves recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como  lavarse las manos cada dos o tres horas. En zonas como esta, beber un trago del preciado líquido, se ha convertido en una suerte de lujo en la que no hay espacio para el fortalecimiento de acciones que prevengan el contagio.[v]

En este orden de ideas, se evidencian algunas de las problemáticas que enfrentan las etnias latinoamericanas, que según el guatemalteco y consultor Abdiel López del programa: “La Fe Viene Por el Oír”, implican un desafío a seguir profundizando para dar respuestas completas:

  1. En la educación: Los gobiernos están promoviendo la educación en línea, sin embargo, no todas las personas cuentan con dispositivos y el acceso a internet es muy limitado debido a su ubicación geográfica.
  2. En la producción y capacidad de generar ingresos: Sus ingresos se han disminuido. En muchos países las vías están cerradas hacia las comunidades, lo que limita la comercialización de sus cultivos, artesanías y las visitas turísticas, así como el flujo de remesa, que también se han reducido desde que inició la pandemia. Esto ha generado hambruna, puesto que la mayoría no están recibiendo ningún tipo de ayuda.
  3. En el acceso a servicios médicos: La dificultad para conseguir las medicinas y escasez de personal médico empeora la situación durante la pandemia. Esto hace que se desconozca con exactitud cuáles pudieran ser los números de fallecidos y afectaciones en las comunidades más remotas.
  4. En la vida en comunidad: La cuarentena y el encierro no hacen parte de la cultura de la mayoría de las etnias, lo que ha traído tensión y confusión entre ellos, las decisiones que antes se tomaban en comunidad ahora crean incertidumbre y todo es más complicado.

 

Igualmente López, expresó que a lo largo de la historia,  estas comunidades han enfrentado varios retos, como la explotación de sus riquezas y recursos naturales, el abandono de los gobiernos, haciéndolos grupos vulnerables que son utilizados por muchos, pero casi no reciben beneficios positivos y duraderos.

Por lo expuesto, se puede concluir que esta coyuntura es una oportunidad para visibilizar las necesidades de los diferentes grupos étnicos. Se necesita generar un cambio estructural a través de iniciativas de solidaridad y apoyo con el soporte de los gobiernos, las ONG´s, las empresas, y el compromiso individual de cada Líder de Latinoamérica.

Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de Haggai Latinoamérica.

 

 

 

 

[i] https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/grupos-etnicos.aspx

[ii] https://www.filac.org/wp/comunicacion/actualidad-indigena/coronavirus-la-amenaza-del-covid-19-para-los-pueblos-indigenas-y-que-epidemias-han-devastado-a-los-de-america-latina-2/

[iii] https://forbescentroamerica.com/2020/05/11/los-indigenas-de-la-amazonia-se-enfrentan-al-covid-19-desprotegidos-y-vulnerables/

[iv] https://es.mongabay.com/2020/04/covid-19-pueblos-indigenas-alimentacion-salud-peru/

[v] https://www.clacso.org/pueblos-indigenas-en-el-contexto-del-covid-19-en-guatemala/

Esta entrada tiene un comentario

Deja una respuesta