Día #21 – Medio Ambiente

DÍA 21

La Sostenibilidad Ambiental. ¿Qué legado dejaremos a las próximas generaciones?

Todos los seres humanos dependen del medio en el que habitan para su supervivencia, por lo tanto precisan de un medio ambiente adecuado para su bienestar. Es por ello, que debemos procurar que esta relación siga existiendo para las siguientes generaciones. El ser humano es parte y reflejo de los ecosistemas con los que interactúa y de los que se vale para su protección y subsistencia.

En medio de la pandemia y el confinamiento, el planeta respira nuevamente, los canales de Venecia están más limpios, los peces y delfines disfrutan del descanso del mar, la calidad del aire ha mejorado y las emisiones de Carbono se han reducido a niveles que no se veían desde el año 2006, esto según datos de la revista Nature Climate Change.

Es de esta manera, que el gran desafío al finalizar este tiempo y una vez sea reactivada la economía a nivel global, es brindar un manejo adecuado al medio ambiente. La tarea será de parte de los gobiernos, las empresas y los diferentes actores dentro de este sector, para que no traiga consigo un impacto devastador.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), «América Latina enfrenta la exigencia de reconciliar las demandas de crecimiento con la necesidad de proteger y administrar debidamente su hábitat y recursos, a fin de alcanzar un desarrollo sostenible, al tiempo que hace frente a amenazas globales para el medio ambiente, como el cambio climático».

De acuerdo a La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), «Muchos esfuerzos no han prosperado por las evidentes contradicciones que se dan dentro de la modalidad de desarrollo prevaleciente en la región entre el crecimiento económico y el medio ambiente. El problema es complejo y necesariamente requiere una concepción integral del desarrollo, donde el medio ambiente sea un elemento intrínseco del mismo »[1].

Según Benedicto Lucas, politólogo guatemalteco con especialidad en medio ambiente, Latinoamérica es una región con serios rezagos en cuanto a la gestión ambiental se refiere, esto se debe a que tiene grandes desafíos en distintas áreas relacionadas con el desempeño ambiental, dentro de las cuales se destacan particularmente: (1) La deforestación, (2) La falta de manejo integral de recursos hídricos y (3) la falta de gestión de los desechos sólidos.

Con relación al primer punto, la deforestación, entendida como la tala inmoderada e ilícita de bosques, se aprecia que Latinoamérica tiene  la tasa más alta del mundo como región, con la subsecuente pérdida de biodiversidad especialmente en animales y plantas los cuales son un activo clave del Estado.

En segundo lugar, la falta de manejo integral de recursos hídricos, caracterizada por la escasez de agua en las principales ciudades latinoamericanas y por la contaminación físico-química de la misma, lo que conlleva a una alta tasa de mortalidad infantil, enfermedades relacionadas con afecciones gastrointestinales y la disminución sustancial de la calidad de vida de la población en general, puesto que el acceso al agua potable es costoso y para población en condiciones de pobreza es un recurso inaccesible. 

En cuanto al tercer punto, la falta de gestión de los desechos sólidos, el experto afirma que en  Latinoamérica nos estamos ahogando en “basura”, haciendo caso  omiso a la economía circular que se aplica en otros países, como un referente de sus modelos de gestión de Estado y de su generación de los ingresos económicos, sistema en el cual se colectan, manejan y transforman los desechos sólidos.

En consecuencia, se hace necesario generar una conciencia en la región frente a la importancia del medio ambiente, puesto que al perder nuestros bosques, se estaría perdiendo la posibilidad de la cura para muchas enfermedades, así como la limitación de obtener nutrientes de alimentos, la pérdida acelerada del agua por la ausencia de tratamientos adecuados para asegurar el vital líquido y perdiendo así la oportunidad de  una mejora en la calidad de vida integral de los seres humanos.

Finalmente Benedicto Lucas, considera que para evitar posibles consecuencias adversas, es importante que los gobiernos tengan en sus agendas la política pública ambiental como un tema prioritario, que la sociedad sea  sensible ante los efectos de vulnerabilidad que sufren los territorios cuando se degrada aceleradamente el ambiente y por último resalta la importancia que tienen los líderes ambientales de compartir sobre este tema en diversos escenarios.

El medio ambiente no debe ser simplemente una conversación de moda o una tendencia, se debe tomar conciencia del gran desafío que tenemos, de ser buenos administradores de lo que se nos ha brindado, entendiendo que los recursos naturales son un gran tesoro proporcionado a la humanidad para ejercer un buen cuidado y una buena mayordomía sobre éstos. 

Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de Haggai Latinoamérica.

 

[1] https://www.cepal.org/es/publicaciones/2262-la-dimension-ambiental-desarrollo-america-latina

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Pinterest

Esta entrada tiene un comentario

Deja una respuesta